Hoy, 21 de septiembre, comienza la Semana Internacional de la Persona Sorda, que se celebra cada año la última semana del mes de septiembre desde 1958.
En esa semana, os invitamos a conocer más acerca de la audición, las pérdidas auditivas, la lengua de signos y las dificultades de las personas sordas (sobre todo en las circunstancias actuales).
No dudes en ponerte en contacto con nosotros si tienes cualquier interés, curiosidad o inquietud, ¡en APANDAGU te ayudamos!
(22/09/2020) Continuamos con la Semana Internacional de las Personas Sordas.
Hoy, mostramos algunos detalles sobre la audición y las pérdidas auditivas.
Cada día, unas pequeñas píldoras informativas acerca de la audición, pérdidas, dificultades, accesibilidad...
(23/09) Aprovechando el Día Internacional de las Lenguas de Signos, hoy toca píldora informativa sobre la lengua de signos.
(24/09) Hoy vamos a conocer algunas dificultades que pueden tener las personas sordas, diferenciando distintos ámbitos: lingüístico, cognitivo, socioafectivo y por cuestiones de las medidas a causa del COVID-19.
Siempre es importante recordar que, como en cualquier colectivo, prima la diversidad y que estas dificultades se tratan a nivel general. No significa que las sufran todas las personas sordas ni en su mayor intensidad.
(25/09) Terminamos nuestras píldoras formativas con motivo de la Semana Internacional de las Personas Sordas. En esta ocasión hablamos de accesibilidad, tan importante para nosotros en la comunicación, por lo que tanto luchamos.
- Subtitulado: a nivel general, como apoyo visual en todos los actos o usos de pantallas con audio.
- Lengua de signos: ya hablamos de esta lengua el pasado 23 de septiembre con motivo del #DíaInternacionaldelaLenguadeSignos.
- Bucle magnético: sistema de sonido que convierte la señal de sonido (de micrófono, mesas de sonido, altavoces...) en un campo magnético, que captan las prótesis auditivas (en modo "T").
- Equipos FM: dispositivo formado por un emisor (o micrófono utilizado por la persona que habla) y un receptor (utilizado por la persona usuaria de prótesis auditivas), por lo que los sonidos que salen del emisor llegan directamente a las prótesis auditivas.
Con estos dos últimos elementos de accesibilidad, se eliminan la reverberación del entorno y los ruidos de fondo, llegando el sonido de una manera más clara a las prótesis auditivas de sus usuarios.
Os dejamos el reportaje sobre dificultades de estudiantes en la vuelta al cole en el que participa APANDAGU a partir del minuto 5,58. Muchas gracias por contar con nosotros y esperemos que pueda haber una homologación lo antes posible.
https://www.rtve.es/alacarta/videos/noticias-de-castilla-la-mancha/noticias-castilla-mancha-17-09-20/5665717/?t=09m16s&fbclid=IwAR32agF9GVqiem8XGt9ksXoy2wFePrUrt1bC0M6ru0LkdVrPCvm382bIOxE
https://www.facebook.com/apandagu.guadalajara/videos/2138629372879882/
Ven a jugar al tenis 26 de Mayo 2018
Hola Amigos, os presentamos el Proyecto de Apoyo Escolar para socios de APANDAGU.
El apoyo escolar se fundamenta en la necesidad de garantizar el acceso al currículo educativo en las mejores condiciones posibles. Por ello es importante fomentar las habilidades y capacidades
que todo alumno debe tener para resolver con éxito el proceso de aprendizaje.
Consideramos que las dificultades las encuentran en aquellas asignaturas denominadas instrumentales (Matemáticas y Lenguaje) pero,
sobre todo, en aquellas cuya carga de lenguaje y comunicación oral es mayor como son las Ciencias Naturales, las Ciencias Sociales y Lengua Extranjera. Por ello reforzamos los aprendizajes con
metodologías adaptadas y personalizadas (trabajo de los mapas conceptuales, técnicas de estudio, explicaciones sencillas y adaptadas a las capacidades cognitivas de cada alumno).
Por otro lado, trabajamos aquellas capacidades y habilidades que todos los alumnos deben tener para afrontar con éxito el proceso de enseñanza aprendizaje como son (memoria, atención, velocidad
de procesamiento, comprensión lectora y razonamiento lógico-matemático).
¡Os esperamos!
¿QUÉ SON LOS EQUIPOS F.M?
Aunque los audífonos e implantes cocleares actuales cuentan con los más novedosos avances tecnológicos, que ayudan notablemente a la audición de las personas con discapacidad auditiva, la forma
más efectiva de hacer inteligible el habla es poner un micrófono cerca de la boca de la persona que habla. Ya que reduce el ruido y la reverberación .Para conseguir esto contamos con los equipos
F.M, que funcionan de tal manera que la persona que está hablando
lleva o sujeta un micrófono con una antena transmisora. El sistema de FM envía señales del habla a la persona que está escuchando, que lleva un pequeño receptor FM acoplado a la prótesis
auditiva. Los sistemas FM mejoran la relación señal/ruido y, por tanto, la capacidad del usuario para comprender en un ambiente ruidoso. Se utiliza generalmente y desde APANDAGU aconsejamos
vivamente su uso en las aulas escolares, ya que le permite al niño una escucha más relajada, disminuyendo la fatiga ocasionada por el constante esfuerzo que requiere el escuchar en condiciones
adversas y mejoran su atención. También es beneficioso para las personas que se dirigen al niño, disminuyendo el esfuerzo vocal y la necesidad de repetición por parte de los educadores.
Para más información no dudéis en poneros en contacto con nosotros.
Desde APANDAGU (Asoc. Padres y Amigos de Niños con Discapacidad Auditiva de Guadalajara) os ofrecemos un seminario sobre La Discapacidad Auditiva y la pérdida de audición, para profesionales que
trabajen con personas de la tercera edad, cuidadores y personas interesadas.
Aunque APANDAGU se creara teniendo como usuarios principales los niños con discapacidad auditiva y sus familias, cada vez son más numerosos los casos de personas mayores que llegan a nuestra
asociación en búsqueda
de información, asesoramiento y rehabilitación logopédica. Por este motivo, y siendo conscientes de que se estima que entre un 25%-40% de personas por encima de 65 años tienen algún grado de
pérdida auditiva, lo que es un efecto doblemente negativo para este grupo de personas ya que aúna la discapacidad y la vejez, proponemos a las residencia de la tercera edad y Centros de Día de
Guadalajara ,esta formación básica y útil sobre la discapacidad auditiva en las personas mayores.
La formación consiste en un seminario gratuito, orientado principalmente a los profesionales que trabajan directamente con las personas con pérdida auditiva o que simplemente estén interesados en
el tema. Se impartirá directamente en el centro que la solicite.
La Asociación de Padres y Amigos de Niños con Discapacidad Auditiva de Guadalajara ha organizado el VII taller de pintura al aire libre. Desde hace siete años la asociación atiende a personas con este tipo de discapacidad y sus familias; ofreciendo entre otros re/habilitación logopédica, atención a familias…
El objetivo de este taller es pasar una agradable mañana en el parque de La Concordia brindando un lugar dónde relacionarse y acercase a conocer más sobre la discapacidad auditiva y nuestra asociación.
Para los pequeños ofrecemos un espacio para disfrutar y compartir momentos de juegos y pinturas con otros niños y niñas. Y para las familias un tiempo en el que compartir experiencias…
El taller es gratuito y está abierto a toda persona que se acerque al parque (zona del templete).
El próximo día 29 de mayo de 2011 se celebra la IV Taller de Pintura al aire libre. Dicha jornada está organizada por la Asociación de Padres y Amigos de Niños con Déficit Auditivo de Guadalajara (APANDAGU).
Como en ediciones anteriores se realizará en los alrededores del quiosco de música del Parque de la Concordia de Guadalajara a las 11:30 de la mañana.
Aunque la actividad central gira en torno a la pintura y los niños, este año leeremos cuentos infantiles relacionados con la discapacidad auditiva, un Libro Gigante “La historia de Ana”… .
¡¡¡Animamos a todos a participar en nuestra actividad!!!